viernes, 20 de diciembre de 2013

Nodo IV Problema Prototípico


Deserción y reprobación en la asignatura de Matemáticas Administrativas

En el trabajo colaborativo se seleccionó Habilidades de lecto-escritura poco desarrolladas, considero que es un problema que nos aqueja a todos como docentes, debido a que en ocasiones nuestros estudiantes leen, pero no comprenden lo que leyeron; en el artículo que leí mencionaba que si los padres no tenían el hábito de leer, es muy probable que los hijos no lean; que la escuela también influye, así como el ambiente o amigos con quienes convive  y como sabemos en nuestro país son muy pocos los que leen.

La propuesta que dí en base a la lectura que realicé donde sugería que en las universidades era importante que hubiera una materia de Literatura  para  que de esa manera los estudiantes tuvieran que realizar lecturas, la propuesta que hice fue que se abriera un foro para compartir libros  y realizar comentarios .

 

Dos posibles soluciones

Después de leer el primer capítulo del libro Metodología del aprendizaje basado en competencias, donde menciona la redacción de problemas tomados de libros, revistas, televisión, etc. y adaptarlos a la asignatura impartida de manera multidisciplinaria si es posible; mis propuestas serían:

1.    Que nuevamente se abrieran los foros para docentes donde pudiéramos contactar a los compañeros que imparten la misma asignatura y así poder compartir experiencias y material; desde luego estableciendo lineamientos para el uso adecuado del mismo.

2.    Que autorizaran la apertura de un foro por parte del facilitador, donde pudiera compartirles problemas similares a los de los ejercicios, pero con casos tomados de los medios de información antes mencionados.

Quizás estás propuestas no sean una solución en sí, pero considero que serían de gran ayuda porque como también se menciona en el libro, es importante saber trabajar en equipo y apoyarnos mutuamente.

 

Tres ideas fuerza

1.    Superación permanente independientemente de la edad y actividades que desarrollemos

2.    Despertar la creatividad e innovación

3.    Adaptación al cambio y a la tecnología

domingo, 20 de octubre de 2013

Nodo Problemático II. La docencia en el siglo XXI




Deserción y reprobación en la asignatura de Matemáticas Administrativas

 

Relacione su práctica docente con su problema prototípico que esté vinculado a una situación donde se encuentre involucrado

Mi práctica docente está directamente relacionada con esta situación.



¿Cuál es su rol docente y cómo se identifica dentro de la situación?

Actualmente mi rol docente es el de facilitadora del contenido y del proceso; como guía y  usuario de TIC, proveedora de recursos y como co-aprendiente.



¿Cómo interviene en el proceso de interacción? ¿Qué hace y qué no hace? ¿Facilita o no el proceso?

Como lo menciono anteriormente, intervengo como guía.

Lo que hago es aclarar las dudas que se presentan, trato de retroalimentar lo mejor posible, con la finalidad de que puedan corregir;  elaboré material para que le den una mejor presentación a sus trabajos;  les doy seguimiento vía telefónica y a través del correo personal, institucional y de la plataforma.

Lo que aún no he hecho es conseguir o elaborar material de apoyo, aplicar nuevas estrategias para motivar a los estudiantes, pero como menciono soy co-aprendiente, ya que estoy en proceso de mejorar mi práctica docente en base a las necesidades de los estudiantes.

Considero que facilito el proceso de enseñanza aprendizaje


¿Cómo se concibe en esta situación? Se considera un obstáculo, un aportador o un potenciador de conocimientos.

Considero que no soy un obstáculo en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que como menciono, trato de averiguar los motivos por los cuales los estudiantes no están realizando las actividades y recordándoles en todo momento que cuentan con mi apoyo;  trato de redactar las retroalimentaciones de manera que se comprenda en dónde  fue que fallaron; cuando tienen dudas trato de explicarles de manera tal  que quede aclarado el tema; considero que soy una aportadora de conocimientos.

Después de la reflexión recupere ideas para redactar 15 acciones que se relacionen con su intervención y que no ha podido realizar

1.    Darles la bienvenida vía telefónica a los estudiantes

2.    Designar de entre los estudiantes asesores para que se apoyen.

3.    Informarles de los CAUU más cercanos para las personas que tienen problemas con el equipo de cómputo

4.    Que nuevamente estuvieran los foros de los facilitadores para compartir experiencias

5.    Conseguir material de apoyo para las unidades temáticas

6.    Elaborar material didáctico

7.    Semanalmente enviarles presentaciones de power point  o frases motivacionales

8.    Aplicar una encuesta al final del semestre para recibir opiniones y sugerencias, lo que me permita mejorar mi práctica docente

9.    Lograr que los estudiantes se comprometan a concluir satisfactoriamente el cuatrimestre

10. Que entre los facilitadores compartamos material de apoyo

11. Indagar qué temas se ven en el curso propedéutico

12.  Analizar  y procesar los motivos que dan los estudiantes por los cuales no  no concluyen satisfactoriamente

13. Conseguir material didáctico

14. Preguntarle a mi asesora si están bajo su supervisión docentes que tienen asignada la misma materia

15. En caso de que mi supervisora si tuviera docentes asignados con la misma material contactarlos.

 

lunes, 14 de octubre de 2013

Trabajo colaborativo


Trabajo colaborativo


Retos en el desarrollo de la actividad

Los retos que se presentaron es que todos los integrantes teníamos determinados compromisos, pero nos pusimos de acuerdo para realizar las actividades y contactarnos a una hora determinada.


Logros

Los logros que obtuve fueron:
  • Se determinaron acciones para mejorar nuestra práctica docente
  • Compartimos experiencias y conocimientos
  • Tengo nuevos amigos en quien apoyarme


Vivencia

Trabajé muy a gusto con mis dos compañeros Zoila y Mark, fue fácil ponernos de acuerdo ; como ya lo mencioné estuvimos compartiendo las experiencias y situaciones vividas como facilitadores, lo que  nos permitió seleccionar el tema de nuestra actividad.
 




lunes, 30 de septiembre de 2013

Actividad de reflexión 2 al nodo problemático


Diferencias sustanciales entre Bauman y Levy


1.       Bauman menciona que existe una infraclase compuesta por quienes no participan en el sistema, en cambio Levy menciona que a nadie se le considera ignorante, ya que todos tienen algo que enseñarnos.

2.       Levy nos habla de que no somos intercambiables, que tenemos una imagen, una posición, dignidad, un valor personal y positivo dentro del espacio del conocimiento y que todos tenemos el derecho de ser reconocidos como una entidad de conocimiento y Bauman menciona que la modernidad líquida todo se entiende como mercancía, hasta las relaciones amorosas se desechan rápidamente, además existen dos clases sociales una élite internacional que maneja el conocimiento y la clase media y tienen que jugar el juego que se les impone.

3.       En la modernidad líquida por ejemplo, los profesores sólo se dedican a formar, dejando de lado la formación del carácter de los estudiantes y su actitud ante la vida y en la inteligencia colectiva, se dan conexiones humanas basadas en principios éticos, además de una mejora individual.

 

 5 Ideas fuerza potenciadoras de cambios en el ámbito educativo


·         Cambio de actitud ante la vida y por lo tanto ante la preparación profesional

·         Nadie es ignorantes todos tenemos algo valioso que enseñar a los otros

·         Trabajo en equipo

·         Formación integral basada en valores

·         Apoyo para adaptarse rápidamente al cambio

 

Actividad de reflexión 2 al nodo problemático





 



Análisis del texto: Desafíos del contexto sociodigital a la práctica educativa

 
 
A la mayoría de los docentes nos causa asombro cómo la tecnología ha ido avanzando a pasos agigantados en los últimos años y es difícil adaptarse rápidamente a esa tecnología ya que la mayoría de los docentes en México, fuimos educados utilizando libros y algunos más ya hicimos uso de las computadoras y de algunos otros medios audiovisuales.
No es tarea fácil ir implementando a nuestra práctica docente el uso de las TIC´s, pero es algo realmente necesario, porque como bien se menciona en el texto, nuestros estudiantes están acostumbrados a accesar al internet para obtener todo tipo de información, para realizar presentaciones y es  a través de esas herramientas que debemos transmitirles gran parte del conocimiento.
Urge que tanto de manera personal como institucional nos capacitemos para el manejo de internet, de la web y de todas las herramientas existentes, porque a través de dicha tecnología podemos comunicarnos con investigadores que viven al otro lado del mundo, obtener información en tiempo real; además de que son una herramienta que nos facilitan el trabajo, podemos estar en contacto permanente con nuestros estudiantes, con sus padres, tutores, etc.
Considero que en ocasiones los docentes tenemos miedo a utilizar dichas herramientas, porque  nuestros estudiantes saben manejarlas mejor que nosotros, pero eso en lugar de desanimarnos debe motivarnos a prepararnos cada día más, tenemos que irnos adaptando al cambio y a su forma de aprender.
 
 
 
 
 
 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Elaboración de un problema prototípico


Problema Prototipo

1.       Analiza su propia práctica y determine un punto de interés; puede hacer una lluvia de ideas

·         Deserción

·         Reprobación

·         Falta de interés

·         Falta de compromiso

2.        Elabora un listado de lagunas, necesidades o carencias que sirven de contexto al punto de interés elegido.

·         Problemas con el equipo de cómputo

·         Problemas para accesar al internet

·         No contar con equipo de cómputo

·         Vivir lejos de un Centro de Apoyo

3.       Redacta con 200 palabras la situación problemática sin establecer relaciones de causa-efecto

En la asignatura de Matemáticas Administrativas que ofrece la Universidad Abierta y Distancia de México de manera virtual, un gran número de estudiantes dejan de realizar las actividades, unos realizan las actividades de la primera unidad y repentinamente dejan de realizar las actividades, algunos realizan las actividades de las dos primeras unidades y dejan de trabajar, unos cuantos realizan las actividades hasta la tercera unidad y un número muy reducido de estudiantes son los que concluyen todas sus actividades; además hay alumnos que concluyen las actividades, pero no las realizan acertadamente;   otros más se dan de baja en la materia sin ni siquiera haber accesado a la plataforma alguna vez; también unos cuantos accesan a la plataforma y aparecen como estatus activo, pero en realidad no han estado realizando actividades, sólo accesan a la plataforma.

 

4.       Redacta con 400 palabras la situación problemática estableciendo relaciones entre procesos y problemas

La Universidad Abierta y a Distancia de México ofrece la asignatura de Matemáticas Administrativas en la carrera de Mercadotecnia Internacional, en dicha asignatura un gran número de estudiantes no están concluyendo satisfactoriamente las actividades; algunos realizan las actividades de la primera unidad y repentinamente dejan de realizarlas, algunos argumentan que el motivo es que tienen exceso de trabajo, que tienen problemas para  accesar a la plataforma, etc., otros, realizan las actividades de las dos primeras unidades y dejan de trabajar, nuevamente  argumentan el exceso de trabajo y el darle prioridad a otras asignaturas; unos cuantos realizan las actividades hasta la tercera unidad, comentan que se les hace difícil la asignatura y hasta se comprometen a concluir la tercera unidad o ponerse al corriente, pero esto no ocurre; es un número muy reducido de estudiantes que concluyen satisfactoriamente la asignatura.

Además hay algunos que concluyen las actividades de las cuatro unidades, pero no las realizan acertadamente.

Otros más dan de baja sin haber accesado ni una vez a la plataforma y sin explicar el motivo de su decisión.

Y por último cabe mencionar a los que aparecen con estatus activo pero que solo accesan a la plataforma pero no realizan ninguna actividad.

Como facilitadores nos damos a la tarea de darles seguimiento a los estudiantes a través de mensajes en la plataforma, mensajes tanto a su correo personal como institucional y hasta llamadas telefónicas.

Los estudiantes que nunca accesaron a la materia, tampoco respondieron ni los mensajes a través de la plataforma, ni los mensajes enviados a su correo personal e institucional, tampoco contestaron la llamada.

Algunos estudiantes atendieron los mensajes enviados a través de la plataforma,  explicando que por cuestiones laborales o exceso de trabajo no habían podido realizar las actividades.

Otros atendieron los mensajes enviados al correo personal e institucional  argumentaron lo mismo, que por exceso de trabajo no habían podido realizar las actividades; en ambos casos se comprometieron a ponerse al corriente, en algunos casos si cumplieron con su compromiso, pero la mayoría se quedó solo en una promesa.

A los que se les dio seguimiento a través de llamadas telefónicas, algunos proporcionaron a control escolar números telefónicos inexistentes, lo que impidió la comunicación con los estudiantes inactivos.

Otros si contestaron, pero dieron la impresión de estar negándose; en la mayoría de los casos un familiar contestó y comentó que iban a darle el recado, pero al parecer lo olvidaron o a los estudiantes no les interesó atender el recado, o en su caso comenzar a realizar las actividades y ponerse al corriente.

Cuando hubo suerte y contestó el alumno, algunos comentaron que por cuestiones laborales no había realizado las actividades, varios estudiantes se quedaron sin trabajo, algunos se enfermaron y estuvieron hospitalizados;  varios están estudiando una carrera presencial simultáneamente con su carrera de modalidad virtual y pues le han dado prioridad a la carrera que están estudiando presencialmente.

Otros más argumentaron que hace algunos años dejaron sus estudios y las matemáticas se les hacían algo difíciles.

Un reducido número le dio prioridad a otras asignaturas porque les parecieron más fáciles y dejaron para el final la que les pareció más complicada y esa fue la asignatura de Matemáticas Administrativas y cuando finalmente retomaron las actividades el cuatrimestre estaba por concluir lo que los desanimó.

 

                                                                                                                                                                                             

5.       Establezca prioridades entre los problemas a partir del número de relaciones que inciden en ellos.

·         Exceso de trabajo

·         Estudio simultáneo de dos carreras, una presencial y una virtual

·         Haber retomado sus estudios después de algunos años

·         Prioridad a otras asignaturas consideradas más fáciles

 

6.       Determine el problema central que analizará

Deserción de los estudiantes de la asignatura de Matemáticas Administrativas

7.       Contextúe el problema que eligió a partir del análisis de múltiples relaciones

Los estudiantes de la asignatura de Matemáticas Administrativas están cursando varias veces la materia antes de aprobarla

8.       Ubique el núcleo del problema  Deserción y reprobación

9.       Elabore un mapa topográfico del problema (diagrama en el que se:

a)      Se indiquen las soluciones que se han planteado al problema elegido

b)      Se indiquen las áreas del problema que no han sido analizadas
 
 
 
 
 
10      Describa el problema en un documento de 400 palabras
Un número considerable de estudiantes están desertando y reprobando la asignatura de Matemáticas Administrativas en la carrera de Mercadotecnia Internacional en la Universidad Abierta de México; la situación que se está presentando es  que un número considerable no accesan ni una vez a la plataforma durante el cuatrimestre y aunado a esto no contestan los mensajes enviados a través de la plataforma, del correo institucional o personal, no contestan las llamadas, en ocasiones los números que proporcionaron no existen, o  contestan que allí no vive o que  ya no trabajan; esto nos permite ver que la información que proporcionan los estudiantes al inscribirse no es real o no está actualizada.
En algunos casos sólo realizan las actividades de la primera unidad y se desaniman; otros realizan las actividades de las dos primeras unidades y después dejan de realizarlas, otros más llegan  hasta la tercera unidad y desertan, algunos  realizan todas las actividades de la asignatura, pero no las realizan acertadamente, unos  aparecen con estatus activo, pero en realidad sólo están accesando a la plataforma, pero no están trabajando,  un número reducido de estudiantes son los concluyen satisfactoriamente las actividades.
Con respecto a los estudiantes que no atienden las llamadas y no contestan los mensajes  que se les envían, desconocemos las causas por las cuales no realizan las actividades, en cuyo caso es difícil realizar alguna acción para disminuir esta situación.
Algunos de los estudiantes contestaron que están estudiando dos carreras simultáneamente, dándole prioridad a la carrera de modalidad presencial; otros comentan que tiene exceso de trabajo o  se quedaron sin trabajo y debido a eso no se sintieron con ánimo de continuar estudiado, otros más se dedicaron a buscar trabajo para dar sustento a su familia; además otros argumentaron que hace algunos años terminaron la preparatoria  motivo por el cual los conocimientos matemáticos están un poco olvidados; también argumentaron que siempre se les han dificultado las matemáticas.
No podemos dejar de lado la labor docente,  la Universidad ha estado implementando cambios para mejorar nuestra práctica docente, se ha estado elaborando material para apoyar a los facilitadores en la redacción de las retroalimentaciones así como en las revisiones, también se ha elaborado material de apoyo; han designado  un asesor académico  para supervisar  a  los facilitadores en el seguimiento a todos los estudiantes; pero aún y con todas esas mejoras, es necesario que como docentes hagamos algunas propuestas para reducir este problema.
 
 
 

viernes, 13 de septiembre de 2013

Impacto de la modernidad líquida en la aspiración Humana de aprender a lo largo de la vida



 

  • En la modernidad líquida, se ve a la educación más como un producto que como un proceso
  • La educación requiere nuevos modelos para construir una identidad digital
  • La educación en la modernidad líquida parece abandonar la noción del conocimiento  útil pata toda la vida por  la noción del conocimiento usar y tirar